La Fiscal General y jefa del Ministerio Público de Guatemala, Thelma Aldana, declaró en Nueva York, que en Guatemala hay un sistema de justicia diseñado por los políticos para generar impunidad.

La información refiere que Aldana intervino en el seminario de la organización Sociedad de las Américas/Consejo de las Américas, donde puntualizó que la “lucha anticorrupción apenas empieza en este país”.
“La gente no está aburrida en Guatemala. La gente está cansada, está indignada” por la corrupción política, pero “apenas estamos empezando en la lucha contra la corrupción, a la que se suman cada vez más guatemaltecas y guatemaltecos”, dijo Aldana.
La funcionaria agradeció el apoyo que le presta la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), un ente dependiente de la ONU, pero sostuvo que el sistema judicial guatemalteco “es débil” y tiene históricamente un presupuesto demasiado bajo, diseñado para mantener la impunidad de los más poderosos.
La Fiscal General destacó que una política de prevención es fundamental en la lucha contra la corrupción y que, en ella se debe diseñar mecanismos de control sólidos y fuertes para que las instituciones sean fortalecidas, sobre todo las relacionadas al sistema de justicia.
“En Guatemala por fin hemos podido descubrir el nexo tan importante que hay entre la corrupción, la pobreza y la falta de oportunidades para las y los guatemaltecos; una política de prevención contra la corrupción debe tener como su centro el desarrollo del ser humano”, expresó la Fiscal General.
La Jefa del Ministerio Público recordó en la conferencia que, recientemente en Guatemala se creó un Frente Ciudadano contra la Corrupción, que, por primera vez en la historia del país se han aglutinado las diferentes esferas: empresarios, pueblo maya, xinca y garífuna, así como jóvenes universitarios, hombres y mujeres, quienes se van a constituir en garantes para que la lucha contra la corrupción no tenga retroceso.
El jefe de la CICIG, Iván Velásquez, quien también asistió a la conferencia, destacó que con las investigaciones que se han adelantado en este país se ha logrado identificar que la corrupción es sistémica, y se ha demostrado que la lucha contra la corrupción sí es posible.
“A partir de la investigación criminal y no sólo como un instrumento teórico se ha demostrado que nadie está por encima de la ley, esto ha logrado mover a la ciudadanía, ha despertado la conciencia colectiva, por un lado el rechazo de la corrupción y lo que implica respaldar la lucha contra la corrupción, además hay un crecimiento de la auditoría social”, aseveró.
En este conversatorio también participaron otros profesionales y políticos de America Latina: Jorge Ugaz, presidente de Transparencia Internacional; Eduardo Engel, catedrático de la Universidad de Chile; Néstor Humberto Martínez, Fiscal General de Colombia; y Rodrigo Janot, ex Fiscal General de Brasil.
Vía: Cerigua