Latinoamérica llora la muerte de Eduardo Galeano

Eduardo Galeano, escritor, periodista, pero sobre todo activista de izquierda, una de las plumas más destacadas de la literatura latinoamericana, murió este lunes a los 74 años, en Montevideo, su ciudad natal, según reseñó el diario español El País y Europa Press.

LutoEduardo Galeano, reconocido mundialmente por “Las venas abiertas de América”, también es autor de “Memoria del fuego”, “Los días siguientes”, “Guatemala, país ocupado”, “Su majestad el fútbol”, “El fútbol a sol y sombra”, “Crónicas latinoamericanas”, “La contraseña”, “Úselo y tírelo” y “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”, entre sus obras más connotadas.

Eduardo Galeano se inició en el periodismo a los catorce años, en el semanario socialista El Sol, en el que publicaba dibujos y caricaturas políticas que firmaba como Gius; posteriormente fue jefe de redacción del semanario Marcha y director del diario Época; en 1973 se exilió en Argentina, donde fundó la revista Crisis, y en 1976 continuó su exilio en España.

Uno de los episodios más complicados de su vida fue superar el cáncer de pulmón que lo aquejaba y del que salió airoso en 2007; en 1985 regresó a Uruguay cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas.

Posteriormente fundó y dirigió su propia editorial (El Chanchito), publicando a la vez una columna semanal en el diario mexicano La Jornada; en 1999 fue galardonado en Estados Unidos con el Premio para la Libertad Cultural, de la Fundación Lanna.

Su obra, traducida a más de veinte lenguas, es una perpetua y polémica interpretación de la realidad de América Latina, estimada por muchos como una radiografía del continente; Galeano es, sin duda, uno de los cronistas de trayectoria más incisiva, inteligente y creadora de su país.

Una de sus obras más conocidas es “Las venas abiertas de América Latina”, un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época presente que desde su publicación en 1971 ha tenido más de 30 ediciones.

En dos ocasiones obtuvo el premio Casa de las Américas: en 1975 con su novela La canción de nosotros y en 1978 con el testimonio Días y noches de amor y de guerra; en la primera obra, La canción de nosotros, abordaba el complejo tema de la lucha armada y la relación entre las fuentes culturales populares y la militancia de izquierdas de la pequeña burguesía.

La segunda, Días y noches de amor y de guerra, es una crónica novelada de las dictaduras de Argentina y Uruguay, aunque hay continuas referencias al entorno latinoamericano: en ella se relatan las vivencias de un periodista en un país aplastado por el poder militar y paramilitar en un período atroz, marcado por la violencia ejercida sobre los discrepantes.

Su trilogía Memoria del fuego, que combina elementos de la poesía, la historia y el cuento, está conformada por Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986), y fue premiada por el Ministerio de Cultura del Uruguay y también con el American Book Award, distinción que otorga la Washington University; la obra es una cronología de acontecimientos culturales e históricos que proporcionan una visión de conjunto sobre la identidad latinoamericana; por su audaz mezcla de géneros y su talante crítico es quizá una de las obras más ilustrativas de la labor de Galeano.

 

Via: CERIGUA

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.